Entrevista a S.E Luis Felipe Lugo, Líder del Estado Social de El Dorado
El
Sr. Luis Felipe Lugo es un destacado micronacionalista. Nacido en 1989 en
Colombia, es un Ingeniero en Telecomunicaciones que desde 2007 es Jefe de
Estado en la Micronación de El Dorado, la de mayor trayectoria en el
micronacionalismo hispano. Fundador de la Organización de Micronaciones Unidas, de
la Organización de Micronaciones Americanas y la Comunidad Centroamericana y
Caribeña de Micronaciones. Hoy conversaremos con el de su vida, su mandato y
más.
El Estado Social de El Dorado
·
¿Recuerda su primer
acercamiento con las micronaciones? ¿Cómo fue?
R: Primero un cordial saludo a ustedes, al gobierno
rinoislandés y a todo Rino Island. Básicamente todo comenzó entre 2006 y 2007
cuando estaba con los proyectos de la aviación virtual y los primeros ensayos
de cohetes que hicimos con varios amigos. Les comenté que en el campo que
usamos como pista de pruebas, que si ese terreno fuera entonces nuestro propio
país para tener nuestro código de vuelo y matrículas propias. Después fue
cuando conocí por consultas en Internet, sobre el micronacionalismo y encontré
varias micronaciones tanto hispanohlablantes como angloparlantes. A finales del
2007 fue cuando en medio de un mensaje de correo respondí “dando respuesta
desde El Dorado” y así nació días más tarde nuestra micronación. Cuando creamos
el correo informamos entonces en la wiki micronacional, mandamos correos a las
micronaciones que conocí y pues tuvimos aceptación rápida.
·
Como fundador del
Estado Social de El Dorado (en adelante El Dorado) es testigo de primera mano
de esos eventos. ¿Cómo nació esta micronación? ¿de dónde nace la idea?
R: Como respondí en la anterior pregunta, de la aviación
virtual y la cohetería nos quedó la idea de tener un país propio. Seguí
indagando en Internet cuando encontré las historias de Molossia, Sealand y ya
en el ámbito virtual estaba en auge el Imperio Antártico. Luego en diciembre de
2007 fue cuando fue aterrizando la idea de la bandera propia, con la que
inclusive marcamos el campo de pruebas y se creó El Dorado, con el nombre de la
leyenda, luego de concluir que listo, teníamos nuestro país, todo se iba a
modelar de forma virtual, y que algo que nos identificara era precisamente la
leyenda. Entonces, El Dorado quedó como el nombre de nuestra micronación hasta
hoy. La celebración la hicimos redactando lo que sería el acta de independencia
en un café del centro de Bogotá, en toponimia de El Dorado, Bacatá el 17 de
diciembre.
·
De las experiencias de
esos primeros años, ¿Qué fue lo más difícil que hubieron de enfrentar cómo
pueblo?
R: La novatada nos cobró que no teníamos idea de como
entablar relaciones diplomáticas, nuestra primera Constitución fue un borrador
que nunca se aplicó y que siempre vivíamos corrigiendo. Luego llegaron
discusiones internas con varios amigos, que llevaron a crisis políticas con los
que quedaron de gobernadores a tal punto que ni hablábamos, nos bloqueamos de
redes y ya años después nos reconciliamos, algunos quisieron estar de nuevo, pero
otros pasaron a tener una actividad baja o ausente en El Dorado. Creo que
trabajar en equipo siempre va a ser el reto más grande para cualquier
micronación, trabajo o proyecto en esta vida.
·
Usted fue dirigente
estudiantil en sus primeros años, organizando a sus compañeros contra un rector
que desempeñaba negligentemente su cargo. ¿Esa política estudiante difiere
mucho de su rol político en El Dorado?
R: Mira que es algo curioso, pero al principio tenía
compañeros destacados en liderazgo. En ese 2004, uno de mis compañeros era el
representante por nuestro salón en el consejo estudiantil. Yo empecé a
destacarme como líder en el segundo semestre y me terminé de consolidar durante
la revuelta. Considero que fueron las bases para el fundamento político en El
Dorado y también para la vida.
·
Mirando las
organizaciones en cuya fundación fue participante activo ¿Cómo considera que
han resultado?
R: Cuando fundamos la OMU, OMA, COCECMI, queríamos pasar
del plano personal o del plano pequeño, para organizarnos y entendernos ya en
un plano más grande, respetando cada punto de vista y de participación.
Considero que con la OMU se ha logrado a pesar de sus altibajos, esa
consolidación. En la OMA tristemente se perdieron todos los miembros y pues una
organización con una sola micronación pues no tiene sentido. COCECMI, la más
activa de las organizaciones, hemos sabido crear más que un organismo. Una
amistad muy sólida con todos los que pertenecemos allí.
·
El Dorado hoy ¿Cómo se
organiza en el día a día, entre política, deporte y actividades regulares?
R: Para no quedarnos sólo con lo político, decidimos
impulsar el día a día que El Dorado fuera más real y entonces incursionamos en
el deporte. Unos son campeonatos reales, otros son videojuegos, pero con
formato previo y el otro ya es una plataforma de fútbol digital. De igual forma
seguimos manteniendo nuestra aviación virtual y cohetería, integrado con la
mecatrónica. Uno de mis hobbies, la numismática, también comenzó a tener
interés a tal punto que ya mi colección particular es un museo. Cada uno de los
ciudadanos doradinos fusionamos prácticamente nuestros gustos con El Dorado
para hacerlo más dinámico. Proponemos las ideas y las que tengan el respaldo
las hacemos prosperar en torno de nuestra micronación.
El hombre detrás del Líder Micronacional
de América Latina
·
Sr. Lugo, en la wiki de
El Dorado se menciona que su abuelo y bisabuelo le marcaron profundamente en la
vida; ¿podría contarnos en que le influyeron en cómo es hoy?
R: Por supuesto. La vida de mi bisabuelo que incluso presenció
en carne propia hechos de La Violencia en Colombia, su ejemplo de perseverancia
y sabiduría me influyeron en gran manera. De mi abuelo su ejemplo de vida y de
lucha por construir lo que se proyecta son legados que me debo sentir
orgulloso, que de igual forma debo preservar y son modelos para seguir y a
inculcar en mi futura familia.
·
¿Podría contarnos un
poco sobre su experiencia política estudiantil? ¿Cómo se produjo esos eventos
de noviembre que llevaron a la caída del rector del Instituto Técnico Militar
Francisco José de Caldas?
R: Resulta que el rector del colegio estaba proponiendo
cambios que iban en contra del bienestar de los profesores y que también nos
afectarían a nosotros como estudiantes. Entre esas prácticamente me acuerdo de
que íbamos a tener que comenzar jornadas de clases tan extensa que los horarios
de almuerzo iban a ser de 10 minutos y que los recursos al área técnica la iban
a llevar a perder la condición de educación técnica industrial y una muy
controvertida que le iba a quitar un pequeño bosque con los que cuenta la
institución.
Y no solo a nosotros que ya estábamos en la recta final de
la secundaria, sino que a los cursos más bajos les iba a ir peor. Varios cursos
comenzaron a boicotear las clases, profesores que no iban a laborar en señal de
protesta y ya entre los meses de octubre y noviembre la situación se había
vuelto tan caótica que ya sabíamos que en diciembre teníamos que ponernos al
día en clases para finalizar el año escolar. El rector entonces nos dice eso
que si nos toca pasar las fiestas de fin de año estudiando lo haríamos pero que
no iba a dejarse intimidar. Luego después que nos haría a todos perder el año o
bajar la calificación de la tarjeta de conducta militar. Los últimos días
varios compañeros se tomaron el edificio académico y pusieron cadenas a las
puertas con varios pupitres atravesados para bloquear los accesos. A eso, la
mañana del 25 de noviembre varios compañeros mi curso y yo, bajo dirección mío,
nos tomamos varios talleres (edificios donde veíamos las clases de técnica
industrial) y sacamos herramientas. Luego a una de las armerías del campo de
polígono y sacamos material de guerra. Varios profesores y coordinadores nos
dieron su apoyo y a la vez se informó a los padres de familia y acudientes que
íbamos a hasta las ultimas consecuencias. El rector que ya había llegado su
oficina que era en otro edificio se atrincheró literalmente y por los parlantes
anunció que no toleraría actos de rebelión o vandalismo y que si lo que
queríamos era que su renuncia, que nunca lo iba a hacer. Nos tomamos entonces
toda la institución. Con bombas aturdidoras que activamos llamamos la atención
del vecindario y aunque tuvimos nuestros detractores, tuvimos también apoyo de
padres de familia, profesores y exalumnos. Yo con varios compañeros estuvimos
sitiando la rectoría hasta que por fin tres días más tarde se anunció la
dimisión del rector, cuando ya la situación había llegado hasta oídos de la
misma Secretaría de Educación. Con el nuevo rector, nos perdonaron a todos los
participantes de los sucesos y hasta nos felicitó por haber hecho un proceso
que no permitió que se perdiera el rumbo de la institución.
·
Ha sido Jefe de Estado de
El Dorado desde 2007 ¿Alguna vez pensó incursionar en política macronacional?
R: Por ahora no, pero tengo un gran amigo que estuvo en los
comienzos de El Dorado que ya fue edil dos veces de la localidad donde vivimos.
Ahora está presentando su candidatura al Concejo de la ciudad. Yo estoy
esperando unos años más para intentar mi incursión en la política colombiana.
·
La wiki de El Dorado
señala que realizó el servicio militar en el Sinaí ¿Qué tal fue esa
experiencia?
R: Si, hace diez años cuando estaba prestando mi servicio
militar, fui seleccionado para el contingente que tiene presencia en la
Península del Sinaí con la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores; un
premio y un honor haber formado parte. Nueve meses donde fueron de las mejores
experiencias de vida que pude tener. Conocer otra cultura, conocer e
interactuar con personas de otros países y otros idiomas, ver en primera
persona la verdadera realidad de Egipto y de Israel, pero, sobre todo, dejar en
alto el nombre de las fuerzas militares y de Colombia. Además de poder seguir
gobernando en El Dorado a pesar de la distancia.
·
Combinar la vida civil
normal y la micronacional a veces es difícil ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es la opinión
y relación de su familia y amigos con el micronacionalismo?
R: Es saberla combinar. Al principio se tomaba como un
juego, luego ya lo ven como un estilo de vida y hasta te aconsejan qué mejorar
o qué se lleva bien. Luego también se aprende de la profesión o del estudio,
como mejorar en aspectos micronacionales. A raíz de ello, creamos una razón
social sin ánimo de lucro en la vida civil, El Dorado Legend Inc. S.A.S y obtuvimos
con esfuerzo nuestra certificación ISO 9001:2015 en gestión de calidad,
proponiendo un modelo de gobierno con calidad. Eso hace que el micronacionalismo
no sea una actividad lúdica sino algo que también sirva para la vida normal y
que de la vida normal se pueda trasladar lo mejor al panorama micronacional.
Intermicronacional e Internacional
·
¿Cómo ve la posición de
El Dorado hoy en el concierto intermicronacional? ¿es una potencia?
R: El Dorado ha sido un referente en Suramérica desde su
fundación, al no haber demasiadas micronaciones en este plano del hemisferio.
En el resto del panorama intermicronacional, para nuestros aliados y
adversarios siempre hemos sido fundamentales, así que eso nos impulsa para
seguir siendo punta de lanza a nivel intermicronacional. La experiencia de casi
12 años ininterrumpidos de micronacionalismo hacen que El Dorado sea una
potencia micronacional; como todo, se tienen sus falencias, pero es la
constancia lo que concede la victoria.
·
Rino Island y El Dorado
iniciaron relaciones diplomáticas en 2015. ¿Cómo ve el desarrollo de nuestro
país, desde su fundación hasta el día de hoy? ¿cree que es posible profundizar
los vínculos de ambos Estados?
R: Esperamos en los próximos días el restablecimiento pleno
de las relaciones diplomáticas entre El Dorado y Rino Island. De Rino Island
admiramos el rápido crecimiento y desarrollo que tuvieron y que no sólo se
concentraron en política sino en materia de turismo, investigación e inversión.
Esperamos que con el regreso a la vida micronacional, remoten y aumenten esos
aspectos que han sido ejes vitales de ustedes. Y sobre todo, que nuestras
relaciones diplomáticas aumenten aún más.
·
¿Cuál cree que es la
principal fortaleza del micronacionalismo hispano? ¿y cual es el mayor defecto?
R: La mayor fortaleza la veo en que hay demasiada
disposición para participar y la mayor debilidad en la falta de seriedad y en
la inactividad constante.
·
En relación con la
situación política internacional, ¿Cómo ven la Guerra Comercial entre
USA-China?
R: Es complicada la situación, pues para nosotros como
americanos, casi todo el consumismo proviene de artículos chinos o
estadounidenses, sobre todo en tecnología. El dilema es que la ideología
política también está en medio de la lucha y es por mostrar cual de los dos es
mejor que el otro. Siempre he dicho que el presidente Trump piensa como el
empresario que es y que a Estados Unidos la administra no como un país sino
como una empresa que debe tener utilidad y respeto. Pero en esta guerra, ya no
es por hacer más méritos uno que otro sino ahora se trata más de echarse el agua
sucia el uno al otro y los perjudicados son los consumidores a nivel mundial.
En la economía interna de sus países, para ellos puede ser beneficioso pues
generan mayores empleos o sustituyen con nuevas fuentes de producción si ya no
tienen que abastecerse del que ahora es su rival.
·
El cambio climático es
una de las mayores preocupaciones del mundo ¿Cómo cree que han avanzado las
potencias en este sentido?
R: En el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, se menciona que todos los países del mundo deben tener políticas
económicas, sociales y medioambientales con el fin de mejorar la calidad de
vida. Desafortunadamente por la guerra comercial, los conflictos en el este de
Europa y en Oriente Medio, han hecho que poco se avance en este marco de
mejora. En boca de la gente de a pie, hablan como si a partir del 2030
comenzaran a escasear los recursos o que nos viniera un mundo apocalíptico.
Puede que haya razón, como puede que no. Primero creo que debería haber una
conciencia de la ciudadanía por mejorar las conductas de cuidado con el medio
ambiente, y luego exigir a los gobiernos para que se apersonen de sus
responsabilidades para prevenir que se siga deteriorando el planeta.