Mocha Dick: la verdadera historia de Moby Dick
Mocha Dick fue un gigantesco cachalote
macho que vivió en el océano Pacífico a principios del siglo XIX, encontrado
usualmente en las aguas cercanas a la isla Mocha, al sudoeste de Chile, famoso
por atacar e inclusive hundir barcos. Ella sirvió de inspiración para la novela
Moby Dick de Herman Melville.
A diferencia de la mayoría de
los cachalotes, Mocha Dick fue albino y tenía la cabeza cubierta con
percebes, lo cual le daba un aspecto rugoso. La ballena también tenía un método
particular de respiración, expulsando el agua de su nariz en gran volumen, alto
y perpendicular, en regulares y a veces distantes intervalos, que emitían un
sonido semejante a un rugido.
Fue el responsable del
hundimiento del Ballenero Essex en 1820 cuyos marineros vagaron por el océano
Pacífico hasta ser rescatados. Una vez desembarcados en Valparaíso, relataron
sus aventuras, que fueron compiladas por Jeremiah Reynolds en su relato, Mocha
Dick: o la ballena blanca del Pacífico: Una hoja de un periódico manuscrito, en
1839, describiendo la ballena como “un viejo cachalote, de prodigioso tamaño y
fuerza, blanco como la lana”.
Mocha Dick fue encontrado y
atacado inicialmente en algún momento antes del año 1810 frente a la isla Mocha.
Su supervivencia a este primer encuentro junto con su apariencia inicial le
hicieron famoso entre los balleneros de Nantucket. Muchos capitanes trataron de
cazarlo después de rodear el Cabo de Hornos. Este era a veces demasiado dócil,
algunas veces nadaba al lado de los barcos, pero una vez atacado, respondía con
ferocidad y astucia, y era muy temido por los arponeros. Cuando se agitaba
emitía sonidos y se revolvía agresivamente en ocasiones con el cuerpo entero
fuera del agua.
Supuestamente Mocha Dick fue
muerto en 1838, después de venir en ayuda de una hembra angustiada cuyas crías
habían sido muertas por los balleneros. Reynolds cuenta que de su cuerpo tenía
aproximadamente 24 metros de longitud y se obtuvieron 100 barriles de aceite,
junto con algo de ámbar gris. Sin embargo, el relato no tenia fuentes que
verificasen su captura, por lo que es probable que haya muerto naturalmente.
Según cuentan en las bambalinas
literarias, Herman Melville quedó tan impactado con el texto de Reynolds, que
lo usó de modelo para escribir su obra maestra: Moby Dick. No fue el único,
pues Edgard Allan Poe, Lovecraft y Julio Verne también le deben.La
transformación de "Mocha Dyck" a "Moby Dyck", sin embargo,
presenta un misterio mayor. Melville mismo nunca explicó el origen de esta
última palabra. La respuesta probablemente nunca se sabrá.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)