Un poco de historia del Archipiélago Juan Fernández
El archipiélago de Juan
Fernández fue descubierto por el marino español Juan Fernández, probablemente el 22 de noviembre de 1574. Se compone de tres islas volcánicas, las de Más a Tierra y las de Mas Afuera y el islote de Santa Clara. En 1966 se les cambia oficialmente el nombre y quedan
establecidas como Robinson Crusoe la primera y Alejandro Selkirk la segunda,
sumándole un pequeño islote cercano a Robinson que se denomina Santa Clara.
En Robinson Crusoe está el
pueblo San Juan Bautista al que se accede por Bahía Cumberland vía marítima. El
aeródromo está a cerca de dos o tres horas rodeando la costa insular al que se
llega por la parte posterior de la Isla en Bahía El Padre, allí hay un pequeño
embarcadero que permite el acceso a Punta Isla, que es donde se encuentra la
pista aérea.
La isla lleva su nombre en
recuerdo del marino español Juan Fernández quien -buscando evitar la corriente
de Humboldt– navegó hacia el sur pensando acertadamente que sería más rápido
que la ruta tradicional que se realizaba por esos años, entre 1563 y 1574.
Entre los siglos XVII y XVIII
la isla fue utilizada como guarida de piratas, por lo que aún se piensa existe
un gran tesoro enterrado, pero también fue utilizada como presidio, desde el
Virrey del Perú que decidió enviar a los mas peligrosos delincuentes a esas
lejanas tierras, pasando por los patriotas que sobrevivieron al desastre de
Rancagua, luego fueron desterrados los seguidores de los hermanos Carrera
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)