Las islas desventuradas: un paraíso marino desconocido
Islas Desventuradas es el
nombre por el cual se conoce a un conjunto de islas perteneciente a Chile: el
islote González, la roca Catedral y las islas San Ambrosio y San Félix. Su punto más alto es de 479 m, en la isla San
Ambrosio.
Las islas desventuradas son
islas de origen volcánico, distantes, enigmáticas, misteriosas, y sus mares poseen
cientos de especies únicas o “endémicas”, que no se encuentra en otros lugares
del mundo.
Se creyó que fueron
descubiertas por Fernando de Magallanes en su viaje a Oriente. Su nombre se
debería a que Magallanes, cuando salió del estrecho de Todos Los Santos, se
encontraba en problemas por la falta de alimentos, y al descubrir que estaban
deshabitadas y sin vegetación, las denominó como se llaman en la actualidad.
Hoy se desconoce que islas pudo encontrar Magallanes, pero se cree que pudo ser
la misma Tierra de Davis o la Isla Podestá.
Cincuenta y cuatro años
después de que Chile fuera descubierto por su parte austral por Hernando de
Magallanes y treinta y nueve años después que lo fuera por el norte por Diego
de Almagro, el 8 de noviembre de 1574, el piloto español Juan Fernández
descubrió realmente las islas San Félix y San Ambrosio, conocidas también como
las islas Desventuradas. Dieciséis días más tarde, en la misma navegación hacia
el sur, Juan Fernández descubriría el archipiélago que hoy lleva su nombre,
constituido por las islas Más a Tierra (Robinson Crusoe), Santa Clara y Más
Afuera (Alejandro Selkirk).
Especial mención merece la
existencia en estas islas de langostas de mar, cuyo alto valor comercial
determina que en ciertos períodos del año arriben, especialmente a San
Ambrosio, pescadores que se instalan allí por temporadas. Estas langostas
difieren de las de Juan Fernández, siendo su coloración rojo anaranjado mucho
más acentuado y su talla promedio mucho mayor, probablemente, esto último,
debido a su explotación menos intensa.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)