Crónica del 11° aniversario de la independencia de la República de Rino Island: mirada de un espectador interno
Aquel miércoles 9, temprano por
la mañana, iniciamos la magnífica celebración de la independencia de la
Republica de Rino Island. Sin lugar a dudas tan magno acontecimiento merece un
relato como es debido.
Perdonarán ciertas licencias
narrativas del texto. Sin duda, ellas se deben a diversos factores. En primer
lugar, a que nuestra jornada fue bastante larga, y por lo mismo un tanto
agotadora. En segundo lugar, hubo abundantes brebajes que complejizan los
recuerdos (razón de porque se publica esto hoy) y en tercero porque sin tercera
no hay segunda.
MENTE SANA EN CUERPO SANO
La comida del día fue frugal y
variada. Fijado el lugar, y debido al distanciamiento físico imprescindible
para las circunstancias de enfermedades y virulencias del coronavirus, almorranas
y otras virales, es que optamos por que este año no se comería la tradicional chorrillana.
No, el plato de los vencedores de la batalla de Chorrillos, los hombres de
Chile que conquistaron la tierra del salitre y el cobre. Entonces optamos por
unos buenos completos italianos.
La titánica tarea de comprar
el número de completos y acomodarlos en la mesa tuvo un resultado grotesco y obsceno.
Los salseros tipo fuente de soda (recipientes para salsa, no gente que
baila) le dieron un carácter de añoranza a la fiesta, de esos tiempos donde uno
iba a comer afuera con la tranquilidad de que no había un virus mortal que se
le pegaría por comer pan en un negocio cualquiera.
Tras ello, era que no,
seguimos con deseos de aumentar nuestros ya excedidos pesos de cuarentena. Por
eso hicimos unos anticuchos o brochetas de carne para el resto de Hispanoamérica
y Guinea Ecuatorial. Ver la imagen.
DISCUSIONES
DE FILOSOFÍA NACIONAL, FÚTBOL Y OTRAS COSAS
Hubo tiempo para todo, pero
sin duda fue importante la reflexión política filosófica de cara al próximo
congreso del Movimiento Nacional del Partido de la Unidad Nacional
Rinoislandés. Algunos, ardientes partidarios de avanzar en el satirismo, incorporándola
a las doctrinas ya asentadas. Otros, más moderados, postulan que se mantenga la
corriente actual, de satirismo estilo piola, una cosa tranquila y elegante.
La discusión fue definida de
manera muy elocuente, mediante la regla del emboque.
En futbol se bebieron
libaciones por la Copa Mundial de este año, y la medalla del Territorio de
Ultramar de Pedro. Una videollamada con el buen Carlos Sancho Santana, que nos
mando sus tradicionales saludos, mientras que nosotros le encargamos que
transmitiese nuestras mejores intenciones al actual gobierno de Andorra y Euskadi.
Se contaron muy buenos chistes. Les dejaré tres, para que los busquen en youtube: el chiste lógico, el chiste de los sonidos onomatopéyicos, y el chiste del hombre que trabaja en la fábrica de papas fritas. Son como las w*** pero buenos a la larga.
PERSPECTIVAS
DEL AÑO
Mención especial merecen las
apariciones en prensa de este año. Una radio, y dos medios digitales dedicaron
notas enteras a nuestro proyecto, lo cual fue enormemente felicitado.
El ministro de Turismo, Loretti,
recibió una tapa metálica de cerveza en premio por republicar una nota sobre
nuestro país en un diario comunitario colombiano; el premio fue pingue porque
ese medio publica lo que sea, pero es prensa, al fin y al cabo.
Me despido del reporte del
año, pero no sin expresar que nuestra República de Rino Island sigue su camino
al porvenir con esperanzas y buenas perspectivas de que la ontología del ser
recuperará su sitial entre las disciplinas más importantes del conocimiento, al
menos en Guinea Ecuatorial.
Salud!
*el relato representa solo la opinión del autor/a y no es expresión de la opinión o ideas del gobierno nacional. Colaboración recibida el 11/12/20, y aceptada ese día para publicación.