La desconocida historia de los esclavos polinesios en Perú
Perú y Estados Unidos competían
en la exportación de guano. El país sudamericano, para poder competir, recurrió
a tácticas que sus rivales estadounidenses practicaron extensamente en el siglo
XIX: se enviaron barcos a China donde prometían a los humildes campesinos
trabajos bien remunerados en las minas de oro. Cuando llegaban a Perú, eran
enviados a las islas para trabajar en las minas de guano en condiciones de
semiesclavitud. En 1875 había más de cien mil chinos en Perú.
A finales de 1862, ocho barcos
zarparon de Perú y tras recorrer más de tres mil kilómetros llegaron a la
isla de Pascua. Tras un intercambio de baratijas y regalos, los marineros
rodearon a los pascuenses y los capturaron. Algunos fueron abatidos en la
huida, otros se despeñaron por los acantilados.
De esta forma un tercio de la
población (casi todos los hombres adultos) fueron hechos prisioneros y llevados
a trabajar a las minas de guano. Al final, la opinión pública entendió que
Perú se había excedido y obligaron a liberar a los prisioneros pascuenses.
Cuando se repatriaron a los supervivientes de los trabajos forzados, sólo
quedaban cien hombres con vida. En el trayecto de vuelta a casa, la viruela
mató a ochenta y cinco. Solo quince volvieron a pisar la isla de Pascua y no
todos en perfectas condiciones.
La epidemia de Viruela azotó a
los rapanuis. Desde los 6000 que habían en 1860, solo quedaban un centenar
cuando Policarpo Toro, capitán chileno, visitó la isla en 1885. Fue tras esto
que pidió su anexión a Chile, lograda tras un acuerdo con los nativos, cosa que
a la postre salvaría a los isleños del exterminio.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)