La quema del Judas: costumbres y fiestas de Semana Santa
Una de las tradiciones más
extendidas de Semana Santa es la mítica quema ‘Quema del Judas’, un muñeco del
tamaño de un hombre, relleno de paja y monedas, vestido con ropas recolectadas
entre los vecinos y colgada en público, siendo quemado en una ferviente
celebración popular. El muñeco hace las veces de la representación de Judas
que, cada año es quemado en venganza por su traición.
Se trata de la versión conservada
de una antigua tradición española, de quemar a Judas en Semana Santa. Luego
esta tradición variaría en la península y en parte en Sudamérica, tomando un
cariz político
La génesis de esta quema se
basa de manera libre a lo que ocurre con el apóstol Judas luego de traicionar a
Jesús y entregarlo a los líderes religiosos judíos y a la milicia romana. Judas
intenta devolver las 30 monedas de plata que le habían sido entregadas por su
traición con la intención de evitar la inminente muerte de su maestro. Al no poder cumplir con su objetivo y en
medio de su arrepentimiento arroja el dinero al patio del templo, para luego
ahorcarse debido a la insoportable culpa por sus acciones. Es decir, en el
origen de esta historia no hubo ni fuego ni monedas al momento de morir Judas.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)