Formación cívica: el problema social y la Iglesia Católica
En
nuestra segunda sesión de la formación cívica nacional vamos a revisar la
doctrina social católica, que ha sido expresión de una larga y viva tradición.
La
Iglesia Católica, a partir de la Encíclica "Rerum Novarum", de León
XIII, ha ido tomando conciencia del problema social y aportando una doctrina de
gran valor moral en que intenta señalar pautas para resolver las antinomias y
corregir las injusticias más graves ocurridas en las relaciones laborales y, en
general, en las relaciones entre los hombres. Parte de una afirmación de León
XIII: "En opinión de algunos, la llamada cuestión social es puramente
económica, siendo, por el contrario, ciertísimo que es principalmente moral y
religiosa".
La
Iglesia no presenta como suyo un determinado sistema técnico para la corrección
de las injusticias sociales, "pero ha fijado claramente principios y
directrices que prestándose a diversas aplicaciones concretas según las varias
condiciones de los tiempos, lugares y pueblos, indican el camino seguro para
obtener el feliz progreso de la sociedad" (Encíclica "Divini
Redemptoris").
Está
expresada fundamentalmente en un conjunto de Encíclicas Papales, de entre las
cuales destacamos como hitos (pinchar en cada una para leer su texto):
1. "Rerum Novarum" (León XIII-1891);
2. "Quadragessimo Anno" (Pío XI-1931);
3. "Mater et Magistra" (Juan XXIII-1961);
4. "Pacem in Terris" (Juan XXIII-1963);
5. "Populorum Progressio" (Pablo VI-1966), y
6. “Centesimus annus” (Juan Pablo II-1991)
La
"Rerum Novarum" trata "de la condición de los
obreros"; rechazaba las soluciones socialistas, apuntando que sin la
Iglesia no se hallaría solución a la cuestión social, señalaba los deberes de
patronos y obreros, pedía la intervención estatal (rechazando, por tanto, el Estado
liberal puro) y expresaba la conveniencia de las asociaciones profesionales,
que decía no pueden ser prohibidas por el Estado.
La
"Quadragessimo Anno", como el propio nombre indica (cuarenta
años más tarde de la publicación de la "Rerum Novarum"), conmemora
los frutos producidos por la Encíclica anterior, "carta magna de la
actividad social", e intenta aclarar algunas dudas y completar algunos
puntos.
Estaba
demasiado influenciada por las soluciones corporativas, por lo que ha tenido
escaso eco.
Las dos
Encíclicas de Juan XXIII han alcanzado un grandísimo predicamento en el mundo
entero por la profundidad y modernidad de sus doctrinas, que se dirigen a todos
los hombres de buena voluntad. Se abordan todos los problemas de nuestra época,
incluyendo el problema demográfico y el de los pueblos subdesarrollados. Gran
polémica ocasionó el uso del concepto de "socialización" en la
"Mater et Magistra".
La
"Populorum Progressio", de Pablo VI, en la línea de su ilustre
predecesor, atacó duramente al capitalismo, favoreciendo, por tanto, otras
fórmulas económicas.
En la
"Centesimus annus", (cien años más tarde de la publicación de
la "Rerum Novarum"), Juan Pablo II expone temas de justicia social y
económica. La encíclica incluye una defensa de los derechos de propiedad
privada y el derecho a formar asociaciones privadas, incluidos sindicatos.
Compara el socialismo con el consumismo, identificando al ateísmo como la
fuente de su negación común, la dignidad de la persona humana.
La
próxima sesión vamos a revisar lo que es la propiedad privada, y su posición en
los regímenes liberal-capitalistas, comunistas, y en nuestra micronación.