Entrevista al Catciller Pedro Gómez, ex copresidente de Rino Island
Compartimos con Ustedes la
entrevista al Comandante General Pedro Gómez de los Estados Confederados de
Felinuscatonia (Ex UEGG), quién fuera copresidente de Rino Island entre
2016-2017. La presente entrevista fue realizada con motivo de la celebración de
nuestros diez años de independencia.
Ambos Estados han sido aliados
por un largo número de años, y esta entrevista es una prueba más de hermandad
entre sus estados.
·
¿Cómo fue su primer acercamiento al
micronacionalismo?
Esta pregunta la puedo
responder de dos maneras, cuando comencé en esto de las micronaciones y cuando
descubrí que había más gente como yo.
Allá por noviembre del año
2010, decidí emprender mi propio país, Estados Pedros, en aquel entonces ni
sabía que era una micronación, apenas tenía 11 años. Las motivaciones que me
llevaron a aquello son desconocidas incluso para mí, mi hermana afirma que fue
porque vi el capítulo de Padre de Familia donde Peter crea su propia nación,
aunque no me termino de creer esta versión. Más tarde descubrí que lo que había
construido se le denominaba “micronación” gracias a un reportaje que vi en el
telediario de Televisión Española donde aparecían diversas micronaciones
famosas, estilo Molossia, Sealand... Si bien es cierto que conocía el caso de
Sealand con anterioridad, porque lo dimos una vez en clase de inglés.
Gracias al reportaje que he
mencionado, pude descubrir que existía más países como el mío, pero todavía
desconocía todo el mundo que había detrás, es decir, micronaciones más
desconocidas, incluyendo las hispanoparlantes.
Mi primer contacto con este
mundo fue cuando descubrí la página de wikia sobre micronaciones hispanas y me
quedé asombrado con la tan alta cantidad de micronaciones que existían, aunque,
como he dicho en alguna ocasión, me era imposible diferenciar una micronación
real, por así decirlo, de una simulada, por lo que me quedaba realmente
asombrado cuando veía micronaciones lanzar satélites y aterrado cuando veía que
entraban en conflicto con bajas mortales incluso.
La apertura al mundo, ya
siendo la UEGG, fue poco después de que fundara la misma, cuando se me ocurrió
la idea de reutilizar la cuenta de twitter que me había creado tiempo atrás, y
que nunca usaba, como medio informativo. El primer tweet que publiqué era para
anunciar el comienzo de la Segunda Guerra Civil de Tierra Gatuna.
Poco tiempo después de
aquello, por septiembre del 2014, me animé a crear nuestra propia página en la
wikia de micronaciones y menos de un mes después tuvimos nuestro primer
contacto con una micronación ajena, el ya desaparecido Principado de Pandrea,
con el cual firmamos nuestro primer reconocimiento intermicronacional. Gracias
a ello encontré a más micronaciones por twitter y gracias a ello conseguí la
motivación suficiente para continuar con este proyecto.
·
¿De qué manera surgió la UEGG? ¿Cuándo y
cómo se transformó en Felinuscatonia?
A finales del 2013 se funda el
Imperio Gatio-Patio con un remanente que fue expulsado de Tierra Gatuna. Con
esta nueva micronación ya éramos tres naciones prácticamente iguales donde
compartíamos el sistema animalista, donde los animales se les consideraba
ciudadanos y podían llegar a gobernar una nación. Ateniéndome a esto último
tome comencé a idear una forma de hacer que las micronaciones sin gobernante
humano pudieran entablar contacto diplomático en un futuro sin problema.
Una primera idea fue la
creación de una especie de Unión Europea, llamada “Unión de Estados Gatunos”,
incluso se me pasó la idea de que fuera una organización para hermanar ciudades
de estas tres micronaciones, la cual denominé “Unión de Ciudades Gatunas”, pero
finalmente y tras investigar un poco me topé con que el Reino Unido y la
extinta Unión Soviética eran una unión de naciones que conformaban una nación
más grande, este sistema me pareció curioso y decidí implementarlo. Años más
tarde descubrí que a este sistema se le denomina Confederación.
Con la nueva idea en mente decidí
crear dos nuevas micronaciones, Tabaqueros, una pequeña aldea de mi localidad
que está repleta de gatos, y Gallinio, que abarcaba el corral, con gallinas
como habrás podido deducir, y la casa de mi abuela.
Con las dos nuevas
micronaciones, al día siguiente se dio paso a la unificación y ateniéndonos a
que Gallinio tenía una mayoría de gallináceos en lugar de gatos como ocurría en
las otras naciones se le dio un lugar privilegiado en el nombre de la
confederación para no estar incluida en la denominación “Estados Gatunos”, de
ahí que su nombre aparezca al final, Unión de Estados Gatunos y Gallinio.
Muchas veces me arrepiento de
haber proclamado Tabaqueros sin consentimiento de sus habitantes, por lo que
hoy en día lo consideramos un territorio reclamado.
En el caso de Gallinio fue
creado para que el gato de mi abuela fuera el líder, Tusillo I, pero al poco
desapareció sin dejar rastro por lo que esta nueva micronación se quedó
descabezada. De manera vulgar, admito que estas dos micronaciones las cree como
relleno, lo que intenté subsanar con medidas discutidas como la anexión de
ambas a Estados Pedros, aunque Gallinio pronto se separaría con la proclamación
de mi abuela, Josefa I, como Reina de los gallos y gallinas de Gallinio.
Cambiar de nombre a la UEGG
fue algo que siempre tuve en mi cabeza desde que noté el prejuicio que causaba
nuestro nombre, al incluir una palabra que puede considerarse infantil como es
“Gatunos”, así como nuestra bandera, la cual debido a la falta de medios
gráficos tuve que diseñar en Paint. Desde finales del 2016, esta idea tomo un
rumbo serio y prioritario por lo que comencé a buscar posibles nombres dignos
para la UEGG, una bandera y un escudo simples, pero agradables de ver. Algunos
nombres que fueron sugeridos fueron Estados Confederados de Microgatesia,
Corralia entre otros que nunca me terminaron de convencer.
El nombre de Catonia se lo
debo a Jorge I de Antillón, el cual sabedor de mis intenciones no dudo en
ayudarme con mi tarea. El termino Felinus se lo agregué con la intención de
tener un nombre más cercano a nuestros orígenes con los felinos y así mismo de
diferenciarlo algo más de Catania, región de Italia.
La culminación para la
renovación completa de la UEGG fue el declive de esta, ya no tenía ciudadanos y
apenas actividad.
A pesar de que oficialmente el
cambio de símbolos y denominación fue el 2 de agosto de 2017, considero que
realmente Catonia no sería Catonia sin la integración de Numancia, que se llevó
a cabo apenas un mes después. Por qué digo esto es sencillo, Jorge I de
Antillón, antiguo Rey de Numancia, y yo hemos sido grandes amigos y siempre
tuvimos en mente unificar nuestras micronaciones, el momento más próximo a eso
fue con la Confederación de Torania, donde la UEGG, a pesar de ser uno de los
promotores, finalmente desechó participar debido a las discrepancias con
Antares.
Con la desaparición de
Numancia el 15 de septiembre del 2017, Catonia se hizo con los derechos
históricos de ella, así como la compra de su soberanía por 1.000 Tusillos
mediante una firma de un tratado donde a Jorge, como jefe de la casa Antillón,
tenía plenos derechos a refundar Numancia, así como la obtención de la
nacionalidad catona. De esta manera Jorge comenzó a participar en Catonia,
animándome así a continuar en el mundo micronacional, mundo que había pensado
abandonar con el declive de la UEGG.
·
¿Cómo valora la situación actual del
micronacionalismo hispano? (lo bueno, lo malo y lo feo)
Lo bueno sería que hoy en día
me cuesta encontrar una micronación de carácter simulacionista, lo que es todo
un logro y que sería impensable hace unos años, esto implica una mayor seriedad
entre las nuevas micronaciones. Si bien considero que la situación actual no es
la mejor que hemos vivido, tampoco es la peor.
Lo malo, posiblemente la
escasa duración de estas micronaciones, muchas de las que surgen caen a los
pocos meses, si llegan.
Lo feo, la falta de
originalidad y el abuso de la digitalización, muchas micronaciones se comportan
igual y tienen poca originalidad, otras tantas su actividad se basa en la red,
sin intención de pasar al mundo físico o interpersonal.
·
¿Qué tal ha sido su experiencia como
gobernante de Felinuscatonia?
Desde el nacimiento de Felinuscatonia
llevo gobernando esta nación bajo Junta Militar, de hecho, mi título oficial
dejó de ser Catciller el 3 de marzo de 2017, cuando ante la decadencia que
presentaba la UEGG decidí declarar el Estado de Emergencia, disolver todas las
instituciones y crear una Junta Militar bajo mi titulo militar, Comandante
General.
Toda esta situación, como ya
comenté, iba a ser de manera provisional, pero se está alargando más de la
cuenta, por lo que mi experiencia la calificaría como decepcionante al no haber
podido subsanar este problema así como no he podido cumplir algunos de los
objetivos que me plantee, por ejemplo, crear una página web, sin embargo, no la
calificaría como mala, hemos logrado avanzar en cuanto a la diplomacia, cultura
y actividad.
Gracias principalmente a la
ayuda de Jorge y a su alto conocimiento en derecho y leyes hemos podido
modificar nuestra constitución y establecer leyes verdaderamente estructuradas.
Con su ayuda hemos establecido una actividad, que, a pesar de no ser muy alta,
es constante.
En cuanto a cultura, la
cúspide ha sido organizar, aunque de revote, Microvisión.
·
Timeria ha sido restaurada recientemente,
con un nuevo gobierno. ¿Qué opina respecto de este nuevo retorno?
Si le soy sincero, he sido
testigo de la disolución de Timeria y de su renacimiento tantas veces, así como
he visto tal cantidad de micronaciones “sucesoras” de la misma, que ya no me
sorprende, pero realmente me alegro por ellos por haber conseguido recuperarse
nuevamente, son un ejemplo de a pesar de todas las caídas que tengas, hay
volver a levantarse.
Por lo que me he podido informar, el Partido
Nacional ha ganado las elecciones y por tanto Isacio es el nuevo Cónsul. Será
un buen presidente, sin duda, en alguna ocasión tuve la oportunidad de tratar
con él y realmente es una persona abierta, moderada y que ha demostrado estar
preocupado por Timeria, desde aquí le felicito por su victoria.
·
Los Juegos de la Amistad debieron ser
suspendidos por problemas técnicos. ¿su país estaría dispuesto a evaluar ser
sede conjunta con Rino Island, a fin de solucionar estos problemas de
organización?
Tengo los Juegos de la Amistad
muy presentes en mi memoria, ya que asesoré al expresidente Tomás Ríos en la
organización de los videojuegos, así como lo disfruté participando.
Una de las razones de porque
lo recuerdo tan bien es debido a que a los pocos minutos de anunciarse la
medalla de oro de la UEGG en Neon Race, la primera de nuestra historia,
fallecía la que fuera Reina de Gallinio, mi abuela Josefa I.
Por mi parte estaría dispuesto
a aceptar tal propuesta, traería actividad y abriría al mundo nuestra nación,
pero he de contar con el visto bueno del gobierno.
Creo que el principal fallo de
la organización de esta edición fue el no tener un calendario bien estructurado
sobre las actividades que se realizarían, así como que para presentar los
resultados de estas sólo se dejaran 24h. Estos fallos son fácilmente
subsanables y estoy seguro de que la próxima edición será maravillosa.
·
¿Cómo evalúa esta edición del festival más
importante del micronacionalismo global?
No nos engañemos, en esta
edición de Microvisión se esperaba mucho y ha sido un rotundo desastre.
En mi opinión la organización
fue buena, estaba todo planeado con meses de antelación para prevenir cualquier
contratiempo, incluso podría considerarse que fuimos benévolos, ya que,
diversas micronaciones plantearon problemas a la hora de votar, lo que nos
obligó a retrasar la emisión una semana para evitar interponer sanciones. Las
canciones eran medianamente buenas, siéndoles sincero la de Rino Island fue la
que más me gustó, aunque el jurado nacional de mi micronación no coincidió
conmigo.
En general, el único problema
que hubo fue el hambre por innovar, la emisión en directo sí es verdad que ya
fue implantada en la edición pasada, pero aquí era distinta al ser en YouTube y
con herramientas diferentes a las empleadas con Occitania.
Jorge, quien fue el encargado,
hizo todo tipo de ensayos antes de la emisión final, él único que se hizo
público fue la emisión del orden de participación, pero el problema del
copyright nos pilló por sorpresa totalmente y a Jorge, quien le tocó encargarse
enteramente del proyecto tuvo que improvisar sobre la marcha. No me perdonaré
jamás no haber podido estar con él en esos duros momentos ya que me encontraba
de viaje y mucho menos no haber podido contribuir lo suficiente en la
organización.
Esta situación ha manchado por
completo nuestra organización de meses y nos ha dejado con un sabor amargo, en
especial a Jorge quien, después de haber realizado todos los aspectos técnicos
y audiovisuales de la gala, estuvo a punto de renunciar al cargo debido al
disgusto. Esta situación la deberíamos haber previsto, ya que anteriores
ediciones de microvisión fueron censuradas en YouTube por el mismo problema.
·
Ya son 4 años de relaciones diplomáticas
entre la UEGG, y Rino Island. ¿Cómo evalúa estas relaciones?
Cuatro años ya… Como pasa el
tiempo.
Recuerdo el primer contacto
que tuve con Rino Island, envié un correo a través del apartado de “Contacto”
de su antiguo blog y a las pocas horas recibí respuesta de Tomás Ríos donde, a
parte de aceptar la apertura de relaciones diplomáticas, se me invitaba a
visitar la micronación y participar como observador internacional en un
referéndum que se debía celebrar para modificar la constitución. En un primer
momento realmente pensé que vivían en aquellas islas perdidas de la mano de
Dios por lo que rechacé la oferta, pero más tarde mis dudas fueron resueltas y
acepté participar en dicho evento, donde me fue otorgada la ciudadanía
rinoislandesa y la “Orden Legionario Tiburón de Rino Island”. Así Rino Island
se convirtió en la tercera micronación en reconocernos como micronación
soberana y hoy en día, de esas 3 primeras, es la única que continúa existiendo.
La historia de nuestras
naciones ha estado estrechamente ligada desde el principio y gracias a la
amistad que cultivamos con Tomás Ríos, con quien pasábamos largas noches de
verano hablando en un grupo de WhatsApp en el que estábamos varios
micronacionalistas, fue más allá. Desde ese momento UEGG, Rino Island y
Numancia entablamos una hermandad donde las relaciones diplomáticas quedaron en
un segundo plano e incluso, durante la copresidencia con Jorge en Rino Island,
para motivar la cada vez más decadente actividad de Rino Island y de nuestras
micronaciones en general, se barajó la posibilidad de crear una unión
UEGG-Numancia-Rino, que fue totalmente desechada con el golpe de Estado que nos
expulsó del poder.
Otro dato curioso que me
gustaría destacar es que gran parte de la culpa de que la aldea de Pedro hoy en
día pertenezca a Rino Island es gracias a mi egocentrismo, que durante la
búsqueda de un territorio que conceder a Rino Island para que pudiera
participar en la Unión Ibérica, buscando mi nombre en Wikipedia, por pura
curiosidad, descubría la existencia de dicha aldea que pertenecía a la
provincia de Soria, territorios reclamados por Numancia, por lo que lo propuse
como opción.
A partir del golpe de Estado
anteriormente mencionado, nuestras relaciones empezaron a truncarse, sin duda
una mancha negra en nuestra historia producto de la paranoia de Tomás, con
quien intentamos hablar, pero se nos fue imposible ya que nos bloqueó en todos
nuestros contactos posibles.
Si tengo que dar una
conclusión sería que la historia de la UEGG sería muy distinta sin Rino Island
y la historia de Rino Island sería muy distinta sin la UEGG.
·
Estamos ad portas de que Rino Island
cumpla 10 años de vida independiente. ¿Qué mensaje le enviaría a los
rinoislandeses en su primera década?
Realmente es una fecha para
celebrar, que una micronación sobreviva 10 años es todo un logro que merece ser
reconocido.
Los ciudadanos de Rino Island
deben mirar atrás, hacia su historia y observar cómo ha evolucionado estos años
para saber que Rino Island es una micronación en la que merece la pena
continuar luchando y trabajando.
Por lo que desde aquí y de
parte de toda la nación de Catonia os deseamos un feliz cumpleaños.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)