Vida y obra del Padre Sebastián Englert
Sebastián Englert fue un sacerdote
católico, capuchino e investigador de la cultura rapanui. Vivió en Isla de
Pascua desde 1935 hasta enero 1969, fecha de su muerte. A los 20 años ingresó a
la Orden Capuchina, donde estudió teología y filosofía y fue consagrado como
sacerdote cuatro años después. Desde joven se dedicaba al estudio de los idiomas
latín, griego antiguo, hebreo, inglés, francés e italiano, agregándole durante
su vida misional el castellano, Mapuche y Rapa Nui.
Durante la primera guerra
mundial fue enviado como capellán al frente de batalla. Pocos años después solicitó
ser destinado a la Araucanía, donde estudió las relaciones entre el mapudungun
y el quechua.
En 1935 obtuvo el permiso de
permanecer para siempre como sacerdote en Rapa Nui, convirtiéndose la isla en
su hogar. Le llamaban Te Toroa (el Cordel), aludiendo al cordón del hábito
capuchino. Aunque celebró la Santa Misa en latín, oyó confesiones y catequizó
los fieles en la lengua Rapa Nui. También tradujo devociones católicas
populares en Rapa Nui y alentó la canción religiosa nativa. En 1964, produjo
una historia de la actividad de los misioneros franceses de los Sagrados
Corazones que fueron los primeros que evangelizaron la isla.
Dado el aislamiento de Rapa
Nui durante el período anterior a los viajes aéreos, el padre Sebastián
investigó el idioma, la etnología y la antropología de la isla de Pascua. Su
conocimiento de la cultura Rapa Nui y la prehistoria impresionó al personal
científico de la expedición arqueológica noruega de 1955.
El Padre Sebastián publicó varios
libros, siendo el más importante "La Tierra de Hotu Matu'a"
un estudio de 1948 de la historia, la arqueología, la antropología, y la lengua
de la Isla de Pascua. Su investigación más conocida para los angloparlantes a
través de programas de radio para el personal naval chileno en la Antártida,
publicados en los Estados Unidos como "La isla en el centro del mundo:
Nueva luz en la isla de Pascua".
En su afán por divulgar la
realidad de la Isla de Pascua, en 1967, a los 79 años, viajó a Estados Unidos con
el fin de dar una serie de charlas y conferencias. Fue incorporado como miembro
honorario del comité Isla de Pascua del International Fund for Monuments de
Nueva York (hoy World Monuments Fund), una organización dedicada a reunir
fondos para la protección del patrimonio en todo el mundo.
Con el mismo propósito volvió
a Norteamérica en 1968, pero no resistió el esfuerzo y murió en Nueva Orleans
el 8 de enero de 1969. Hoy sus restos descansan en Hanga Roa, a un costado de
la parroquia Santa Cruz, junto al hermano Eugenio Eyraud, y al catequista
rapanui Nicolás Pakarati.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)