La cultura chincha: los navegantes del Perú antiguo
Las Islas Chincha son un grupo
de tres pequeñas islas situadas a 21 kilómetros de la costa del sudoeste del
Perú, país al cual pertenecen, cerca de la ciudad de Pisco en el Departamento
de Ica. Ellas fueron el hogar de los indios Chinchas, pero solamente algunos
restos pueden encontrarse hoy en día de esta cultura indígena.
Los Chinchas primitivos fueron
laboriosos agricultores y pescadores, sus cerámicas y tejidos, hallados en
estas mismas tumbas testificaban que cultivaron estas artes con singular
maestría.
Sin embargo, donde destacaron
fue en la navegación marítima, reemplazando las primitivas y rudimentarias
embarcaciones con grandes balsas de totora y palos, llegando a desplazarse por
el litoral peruano, desde Acarí (Arequipa) hasta América Central.
Así, los chincha dejaron sus
islas sagradas, pasando a asentarse en tierra firme, y desde allí, cuales
fenicios americanos, establecieron una flota de 200 barcas de totora, con las
que comercializaba por todo el Pacífico Sur, llegando incluso a Ecuador y
Colombia por el norte, y Chile (puerto Valdivia) por el sur.
Los productos chinchanos han
sido encontrados hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los
chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan;
de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el
mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas
diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha:
mullu o concha colorada (el legendario spondylus), esmeraldas y otras piedras
preciosas.
La fiebre del guano destruyó
los resto de los chinchas en la isla, pero gracias a lo hallado en tierra firme
y los relatos incas se ha podido reconstruir la historia de este magnífico
pueblo.
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)