La ley de las islas guaneras: el despojo del Pacífico por Estados Unidos
A mediados del siglo XIX fue
el auge del guano como fertilizante para enriquecer las agotadas o pobres
tierras de cultivo de la vieja Europa. Su recolección se hacía en las islas del
Pacífico inhabitadas del Perú, como las Chincha, gracias a los depósitos de guano
de los pelícanos.
Perú́ controlaba la producción
e Inglaterra su comercio. Estados Unidos se quedaba fuera del control directo
del guano y, por tanto, tenía que importarlo de Inglaterra a unos costes muy
elevados. Como se haría costumbre, no aceptarían esta situación.
Como existían muchas islas del
Pacífico que eran también potenciales productoras del preciado fertilizante y para
reducir costes y no depender de la importación, en 1856 el Congreso de los
Estados Unidos aprobó la Guano Islands Act (Ley de Islas Guaneras), autorizando
a ciudadanos de los Estados Unidos a tomar posesión de las islas con
depósitos de guano.
Más de cien depósitos de
guano fueron reclamados como estadounidenses bajo esta ley. Hoy en día, varias
de estas islas todavía siguen bajo dominio estadounidense. La respuesta de
Perú e Inglaterra fue aumentar la producción de las islas Chincha e intentar
acaparar el mercado.
Finalmente el salitre sería el
vencedor, pues era más barato, abundante y efectivo que el guano. Las vicisitudes
del oro blanco, eso si, dan para otra larga serie.
Por otro lado, la ley de las
islas guaneras sigue vigente hoy. Gracias a ella más de 100 islas fueron
reclamadas para los Estados Unidos. Algunas de las que todavía están bajo el
dominio estadounidense, son las islas Baker, Jarvis, Howland, el arrecife
Kingman, los atolones Johnston, Palmyra y Midway.
La posesión de la isla de
Navaza es disputada con Haití. Los bancos Serranilla y Bajo Nuevo se encuentran
bajo la jurisdicción de Colombia. Algunas han vuelto a sus legítimos dueños; en
1971, EE. UU. y Honduras firmaron un tratado reconociendo la soberanía
hondureña sobre las islas Swan.
Queda eso si la duda; ¿Quién le
paga a los pueblos de esas islas por los recursos que les fueran arrebatados?
AVISO: la reproducción total o parcial de este artículo o sus imágenes deberá hacerse siempre, en todo tiempo y lugar, indicando la fuente del mismo (Sitio Web Institucional de la República de Rino Island)